El tabaquismo continúa siendo una epidemia y su consumo se relaciona con múltiples enfermedades. La población fumadora supone, asimismo, un gasto importante para un país.
Actualmente, las nuevas tecnologías y, especialmente, las aplicaciones de móvil pueden lograr modificar conductas a distancia. En este sentido, disponer de una aplicación de móvil que implemente las recomendaciones de las GPC puede resultar de gran utilidad.
El objetivo de esta Tesis Doctoral es evaluar la eficacia de un programa de intervención intensiva (Terapia Cognitivo-Conductual, TCC) mediante una app para el abordaje del tabaquismo en pacientes hospitalizados. Se definieron los siguientes objetivos secundarios: (1) realizar una revisión sistemática de las aplicaciones de telefonía móvil para dejar de fumar que incluyan la TCC, así como el estudio de las funciones que implementan; (2) desarrollar una mHealth para dejar de fumar que, a partir de la potencialidad de los teléfonos inteligentes y cumpliendo con las exigencias de la comunidad científica aplique, además del consejo breve, la TCC; (3) analizar la eficacia de la app frente al tratamiento convencional en un hospital público balear.
Para dar respuesta a estos objetivos, primero se realiza una revisión sistemática en el marco del protocolo PRISMA. Posteriormente, un equipo multidisciplinar, siguiendo las recomendaciones para el desarrollo de una app en salud, crea una aplicación de móvil que implementa las intervenciones de las GPC. La app se testea con un grupo de expertos (n=15) y un grupo de fumadores (n=10), previo al estudio clínico. Finalmente, se realiza un ensayo clínico pseudoaleatorizado longitudinal de dos ramas; un grupo recibe el tratamiento de la app y el otro grupo, el tratamiento convencional. Los resultados de la revisión muestran que, a pesar de existir numerosas aplicaciones de móvil para dejar de fumar, muy pocas implementan la TCC. Además, las técnicas que aplican estas apps son heterogéneas para una misma función y en sus publicaciones no detallan los contenidos, lo que dificulta la comparación entre ellas. También, se evidenció la necesidad de desarrollar una app que aplique TCC, además del consejo breve (5Aes) y publicar el protocolo de su desarrollo.
Por todo ello, se crea específicamente para esta tesis una aplicación que se denomina NoFumo+. El análisis de su eficacia sobre una muestra de 110 sujetos indica que la app es más eficaz que el tratamiento convencional en el control (2 meses) y en el seguimiento a los 6 meses. Los fumadores hospitalizados que reciben el tratamiento convencional tienen 5.40 veces más probabilidad de seguir fumando a los 2 meses post-tratamiento que los pacientes que utilizan la app. Estos resultados son positivos, no sólo para el abandono de cigarrillos en el fumador que quiere dejar de fumar tras un ingreso hospitalario, sino también para la reducción del consumo de tabaco en los fumadores que no lo consiguen. Sin embargo, los resultados deben considerarse en el contexto de fumadores hospitalizados motivados para el abandono, con dependencia baja a la nicotina y sin síntomas depresivos.
- Conclusión: Una app que aplique TCC (como NoFumo+) se puede considerar como una intervención de elección ante el fumador hospitalizado que quiere abandonar el hábito de fumar.