Testeo de una mhealth para deja de fumar
El crecimiento de las mHeath pone de manifiesto la necesidad de desarrollar aplicaciones que no sólo ofrezcan terapias eficaces, sino también que dichas aplicaciones sean de calidad y seguras para sus usuarios. El objetivo de este estudio fue valorar la presencia o ausencia de los criterios de calidad y seguridad de una aplicación de móvil, que ofrece terapia cognitivo-conductual para dejar de fumar. Así como la valoración de sus elementos de gamificación e identificación de las técnicas de modificación de conducta.
Para ello se llevó a cabo un muestreo intencional de con 15 psicólogos, 13 de ellos eran mujeres, con una edad media de 26 años. Todos ellos estaban cursando la materia de Tecnología de la Información y Comunicación en un Máster en salud. Los elementos fueron evaluados mediante un checklist, con las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: el funcionamiento de la App y la facilidad de uso de su interfaz, la pertinencia y adecuació de los elementos que incorpora, la calidad de los contenidos (basados en evidencia científica), seguridad de la información (si comporta riesgos para la salud, etc.), la prestación de los servicios incluidos (soporte técnico), la confidencialidad y privacidad (garantía sobre el anonimato y tratamiento de los datos). Además de la valoración de los elementos de gamificación (recompensas, avatares, insignias, niveles, desafíos, etc.) y la presencia de técnicas de modificación de conducta. A través de una sesión de 4 horas de duración, se explicó en qué consistía el programa estandarizado multicomponente de TCC para dejar de fumar, así como los criterios de calidad y seguridad citados en el checklist. En primer lugar, los expertos participantes se descargaron la aplicación en sus Smartphone y probaron la App sin ofrecerles ninguna explicación previa, de modo que pudieran disponer de total libertad para analizar su usabilidad y eficiencia en la interacción. Segundo, se explicó el funcionamiento de la App y se resolvieron dudas. Finalmente, el grupo dispuso de un total de 30 días para probar la aplicación y rellenar el cheklist, así como para hacer llegar, a través de correo electrónico, comentarios o sugerencias de mejora que no figurasen en el protocolo. Los resultados que se obtuvieron respecto de la validación fueron del 73.3% (11/15) de la muestra de psicólogos. La mayoría de los expertos localiza fácilmente la presencia del 100% de las variables del checklist y valora positivamente la aplicación identificándola de uso fácil e intuitivo. Sin embargo, conviene destacar algunas sugerencias de mejora como: 1) complementar la explicación en formato texto sobre el funcionamiento de la App con un vídeo tutorial, 2) incorporar una notificación, indicando que su uso no tiene riesgos para la salud, y 3) añadir alguna otra gamificación de tipo insignia, como un medallero, para reforzar la adherencia a largo plazo. La app valorada cumple con los criterios de seguridad y calidad de una app saludable. Además de incluir elementos de gamificación y las técnicas de modificación de conducta para dejar de fumar.